Blogia
LAKASTAGNER

MEDIO AMBIENTE

Cuba: movimiento de martianos ambientalistas crea bosques y jardines

Cuba: movimiento de martianos ambientalistas crea bosques y jardines

 Msc. Ana Doris Vento Vento, martiana y ambientalista de Pinar del Río, Cuba, se adentra entre bosques y jardines con niños

 

Joel Lachataignerais Popa jlpopa@enet.cu  joecklouis@gmail.com

 

El III Encuentro Nacional de bosques y jardines martianos, de la Sociedad Cultural José Martí, celebrado en la provincia cubana de Cienfuegos, - al centro de la Isla - marcó experiencias para quienes llevan ya casi diez años en la labor de promover la educción ambiental desde 2033 y aquellos que se incorporaron más recientemente.

Este es el caso de la máster Ana Doris Vento Vento, de Pinar del Río, quien figura entre los promotores integrados en los últimos tiempos. Hablamos con esta joven ambientalista, en cuyo rostro aparecía un albor de proyección que guardaría en el corazón.

“El encuentro con fue muy interesante. En mi condición de educadora ambiental y con las características que tienen los jardines botánicos y sus objetivos específicos me resultó de gran apoyo. Yo no imaginaba que el país tuviera un movimiento como este que merece más divulgación. Creo que es un modo cubano social de apoyar el cuidado del ambiente que en otras partes del mundo no se ve”.

Así dijo con la palabra cálida y la dulzura juvenil sonriéndole en los ojos, y agregó:

“Pienso que, durante el desarrollo del plenario se demostró que al fomentar la creación de Bosques Martianos estamos contribuyendo a la biodiversidad, a la conservación del medio ambiente y a la multiplicación de especies amenazadas además de aumentar el conocimiento del ideario martiano”.

“El encuentro puso de manifiesto la importancia de estos bosques no solo desde el punto de vista medioambiental sino como un objetivo social y cultural teniéndose en cuenta esta vía para conocer acerca de la vida del Héroe Nacional de Cuba y también como un valioso exponente del quehacer actual por la defensa del entorno natural, la aplicación de la ciencia y el desarrollo de nuevas tecnologías”.

“Lo que más me impresionó y me conmina a vincularme con mayor ahínco al movimiento es que noté mucha fuerza de voluntad y motivación en los participantes para seguir adelante en esta bonita e importante labor”.

Ana Doris, expuso el titulo "José Martí: las plantas y el equilibrio de la naturaleza. Jardíb Botánico pinareño y la comunidad La Cabaña", donde se muestran los resultados de un poryecto que lleva a cabo dirigido a la edución ambiental de la población.

Los asistentes al evento acordaron que como respuesta a los sucesos mundiales que condenan al medio ambiente, los martianos de toda Cuba, puedan inmiscuirse más en la educación masiva acerca de la naturaleza que incorpore más al hombre como su producto directo, en función de lograr por esa vía el equilibrio, la ética, la estética natural y la isntrucción profesional por la felicidad y la virtud humana, en una cultura por la naturaleza en peligro.

Es un movimiento cubano para salvar al hombre y a la naturaleza.

 

 

DECIMA COMBATIENTE PARA DEFENDER LA NATURALEZA

Por: Joel Lachataignerais Popa  jlpopa@enet.cu    joecklouis@gmail.com

Entre los elementos notorios del II Coloquio Internacional, “José Martí, por una cultura de la naturaleza”,  realizado en Ciudad de La Habana los días del 9 al 11 de junio, resultó impactante la presencia de nuestros repentistas jóvenes. Resultaba como un atajo para luego conducirnos en Las Tunas a la Jornada Cucalambeana, adonde Héctor Gutiérrez y Aramís Quintero, siempre acuden con amor del bueno. En el acto final de la reunión, resultó brillante, atractivo y original escucharles en un intercambio para la defensa de la cultura, la naturaleza, el  medio ambiente y la vida del hombre, se prevalencia privilegiada y prioritaria, he aquí sus versos:

 Héctor:

 Un coro enérgico y diestro

hoy en Palacio formamos

los que en el alma llevamos

las doctrinas del Maestro.

La supervivencia en nuestro

tiempo, a preocupar empieza,

detengamos la torpeza

que a varios pueblos divide

hoy que cuidado nos pide

la madre naturaleza.

Aramís:

 El mundo está en emergencia

casi al desaparecer

y los que tienen poder

no quieren tener conciencia

para que evite la ciencia

la catástrofe inminente

deberá hacer algo urgente

la sociedad de consumo

que con toneladas de humo

intoxica el medio ambiente.

 Héctor:

 Nos alerta el medo ambiente

herido en todo momento

hoy que es el calentamiento

global, un peligro urgente,

hoy en los polos se siente

más la descongelación.

Hoy que a idioma de cañón

la guerra sus daños dice:

mientras no se globalice

la paz, no habrá salvación.

Aramís:

 Hace poco hubo un derrame

de petróleo, y e el mar

quien ha debido pagar

que exista que no la ame.

Aún no hay quien programe

un tapón que es necesario;

el dolor es planetario

y están pagando los peces

la culpa y los intereses

absurdos de un millonario. 

Fue significativo que minutos después de concluir su intervención, acudimos a conversar con los poetas, les pedimos las letras para divulgarlas y hasta donde estábamos, llegó la senadora mexicana, Yeidcol Poleonsky G., quien, en compañía del Asesor de la Oficina del  Programa Martiano, Héctor Hernández Pardo,  saludó a los jóvenes cubanos y les dijo: “En cierta ocasión leí en un programa cubano que visitaba México que se produciría la presentación de niños y jóvenes repentistas; me pregunté qué era aquello y quedé fascinada para siempre cuando escuché aquellas maravillas haciendo galas del canto de la décima. Ahora los veo y recuerdo ese momento, pero les digo, quedé emocionada con aquello”.

Comentamos que el propósito de nuestra entrevista era recogerlo, escribirlo, darlo a conocer en el papel, y por la vía de un blog de Internet,  porque la mayoría de las veces este arte se improvisa y se queda en el ambiente del sitio que lo recibe.  Entonces declaró que ese era también su propósito y pidió a los poetas unirse a su página   www.yeidckolmexico.blogspot.com para contribuir a la lucha por salvar la naturaleza.

                                                                                                               

VIVIMOS EN UNA PROVINCIA SECA

VIVIMOS EN UNA PROVINCIA SECA

 

Por Joel Lachataignerais Popa

jlpopa@enet.cu  joecklouis@gmail.com

 

 

Es posible que si decimos que vivimos en una provincia seca, las personas piensen en una exageración. Sin embargo, hace ya unas semanas leí un breve texto del periodista Pastor Batista en la versión digital del periódico 26, que me puso a pensar de nuevo en la idea: vivimos en una provincia seca.

Y es verdad que es un poco de exageración, pues recibimos lluvias a menudo, pero si comparamos la historia cotidiana, sin necesidad de ir a los libros, sólo a la memoria de cada cual, tendremos como resultados, que apenas nos llueve.

Hay que tener presente que hace muy poco vivimos una larga etapa de varios años en que apenas llovía, y en la ciudad la polvareda llenaba las calles. Yo recuerdo que en 1986, fue Las Tunas, de las primeras provincias cubanas en decidir un régimen de entrega de agua a la población dirigida; los grandes asentamientos poblacionales, como Las Tunas, fueron divididos en sectores a los que el agua comenzó a llegar racionada… y aún así es.

Esta fue una inteligente medida. Porque el agua escasea en el mundo. Y si observamos el dato que muestra el amigo Pastor Batista, nos llamaríamos a conciencia: porque  la provincia está marcada por uno de los regímenes de lluvia más desfavorables en todo el archipiélago.

Por eso los campesinos que están luchando con el uso de pipas de agua por alcanzar resultados en sus plantaciones de alimentos para la población, merecen respeto, consideración y aplauso.

Y porque vivimos en una provincia prácticamente seca, donde la historia viene demostrando que la lluvia  escasea, hay que hacerse una cultura de ahorro. Es por ello que debiéramos adoptar mejores medidas con los salideros de agua que son públicos en las calles y pensar qué se pudiera hacer con aquellos hogares donde los registros de acueducto interno se rompen y se dificultan las soluciones de herrajes y técnicos.

El ejemplo de los campesinos indica que es posible pensar y solucionar.